flag.wikisort.org - Escudo

Search / Calendar

El Escudo de Guayaquil es utilizado para la ciudad de Guayaquil, como también para su cantón. Adoptado oficialmente en 1920, está integrado por una circuferencia en azul con una estrella de plata inscrita, bordeada de un círculo de oro. La circunferencia está rodeada por ambos lados de dos ramas de olivo en forma de corona, enlazados en la parte inferior por una cinta de gules. Debajo de la cinta está el lema «Por Guayaquil Independiente». Suele presentarse con una bordura ovalada en azul, aunque esta no es una versión oficial.[1] La M.I. Municipalidad de Guayaquil emplea una versión semejante al escudo, con la diferencia de que el círculo de oro es reemplazado por un círculo de plata inscrito en otro círculo de azul.

Escudo de Guayaquil
Información
Entidad Guayaquil
Fecha de adopción Noviembre de 1820
Descripción
Blasón Una circuferencia en azul con una estrella de plata inscrita, bordeada de un círculo de oro.
Tenante La circunferencia está rodeada por ambos lados de dos ramas de olivo en forma de corona, enlazados en la parte inferior por una cinta de gules.
Lema Por Guayaquil Independiente

Escudo durante el imperio español


Escudo colonial de Guayaquil.
Escudo colonial de Guayaquil.

En la época del imperio español, cuando la ciudad era un importante puerto del imperio en América del sur, el capitán Diego de Urbina, por su propia inventiva, diseñó un escudo para la ciudad de Guayaquil, en la cual trataba de establecer enlaces de hermandad entre su ciudad natal y su linaje en un mismo blasón a fin de perpetuar el recuerdo de su memorable hazaña, haber reconstruido la ciudad en 1541 y logrado la consolidación definitiva de la misma. Este escudo es muy parecido a sus similares armas de la ciudad de Orduña, España, de donde Urbina era oriundo.

En 1952, Pedro Robles Chambers, ilustre historiador y genealogista guayaquileño, obtuvo la reconstrucción exacta del escudo de Guayaquil durante su pertenencia al imperio, gracias a los acertados trabajos que previamente había realizado J. Gabriel Pino Roca, así como a un conjunto de documentos inéditos que le facilitara Pedro José Huerta. El mismo año el Centro de Investigaciones Históricas de Guayaquil le publicó su trabajo titulado Estudio sobre el Origen del Escudo de Armas Colonial de la Ciudad de Santiago de Guayaquil en el que entre otras cosas decía:

...fue el capitán Diego de Urbina quien por su propia iniciativa creó el escudo, para lo cual hermanó en un mismo blasón el de su ciudad natal y el de su linaje, a fin de perpetuar el recuerdo de su memorable hazaña (la de haber reconstruido la ciudad en 1541 y logrado su consolidación definitiva), siendo sin duda éste el origen de las armas que adoptó la ciudad de Santiago de Guayaquil. Hago esta afirmación, después de un meditado estudio sobre las armas de la ciudad de Orduña, las de la familia del conquistador y la similitud que estas ostentan con las de nuestra ciudad.
Estudio sobre el Origen del Escudo de Armas Colonial de la Ciudad de Santiago de Guayaquil, Pedro Robles Chambers

El blasón de la ciudad de Guayaquil, fruto de la inspiración de Urbina, sería descrito heráldicamente de la siguiente manera:

En campo de plata, un castillo de su color (piedra vieja), y a su siniestra un león rampante coronado, de color bermejo, que sostiene un asta también de su color, con una bandera de gules (rojo) cargada de un aspa de plata, todo puesto sobre ondas de agua de azul y plata. Bordura de gules (rojo) cargada de una cadena de ocho eslabones de oro.[2]
Escudo de la provincia de Guayas.
Escudo de la provincia de Guayas.

Otras descripciones más modernas y retóricamente adecuadas dicen que está conformado por un blasón de tipo español en campo de azur, sobre ondas de agua de azur y plata, castillo de oro abierto, mazonado en sable, almenado por tres almenas, donjonado y aclarado de azur, león coronado de gules sonteniendo la bandera del Imperio español. Bordura de gules cargada de cadenas de oro, puestas en orla, con los eslabones alargados.

La ciudad de Guayaquil y su provincia utilizaron este emblema hasta la declaración de independencia de la ciudad el 9 de octubre de 1820. En la actualidad este emblema es parte del escudo de la provincia de Guayas.


Significado del Escudo Colonial de Santiago de Guayaquil


Los elementos objetivos o entidades son:

El simbolismo de los colores utilizados en el escudo, son los siguientes:

Con respecto a los metales que son:


Escudo actual


El Dr. José Joaquín de Olmedo, como Presidente de la Junta Superior de Gobierno de la Provincia Libre de Guayaquil en noviembre de 1820, ordenó que los papeles oficiales del Cabildo lleven el sello de una estrella de 5 puntas, con una corona de laureles, un lazo rojo y a un lado la leyenda "Por Guayaquil Independiente".[3] Se convirtió en símbolo oficial de la ciudad en noviembre de 1920.[1]


Escudo del año 1820


1820

Cuando se proclamó la Independencia de Guayaquil, el 9 de octubre de 1820, se adoptó como escudo del movimiento emancipador el que está formado por una estrella de cinco puntas sobre fondo azul, inscrita en un óvalo encerrada y rodeada de dos ramas de laurel entrelazadas por una cinta roja y posteriormente se le añadió la leyenda: "Por Guayaquil Independiente". Este fue, más bien, el escudo de la Provincia Libre de Guayaquil y no del Ecuador propiamente dicho.

Consignamos que el presidente de la Junta Superior de Gobierno de Guayaquil en 1820, Dr. José Joaquín de Olmedo, dio orden que los papeles oficiales del Cabildo tengan un sello consistente en una estrella flanqueada por una corona de laureles y a un lado la leyenda Por Guayaquil Independiente. Ahora es el blasón de la ciudad de Guayaquil de Ecuador.


Significado del escudo actual



Véase también



Referencias


  1. Benales, Daniela. «Escudo de Guayaquil: Historia y Significado». Lifeder. Consultado el 1° de marzo de 2019.
  2. «Escudo colonial de Guayaquil». Efemérides. Consultado el 1° de marzo de 2019.
  3. «Guayaquil, 197 años de independencia y su progreso es evidente». Ecuavisa. 7 de noviembre de 2017. Consultado el 1° de marzo de 2019.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии